top of page

Una pregunta a...Marta Ricciardi (PI)

Marta Ricciardi. Participante de la EOL Sección Rosario



Retrato de Mister James (1937) - Rene Magritte


La disyunción simbólica/imaginaria

El 1er. paradigma designado por J.A.Miller[1] imaginarización del goce nos muestra como Lacan aborda la constitución del sujeto a partir de lo imaginario y como a través de la imagen del otro el sujeto constituye su propia imagen, se trata de una línea que va del sujeto al Otro.

El motor de la prisa en la identificación con una imagen virtual,

…“esto debía tener una razón y que la prematuración, esto no es mío, es de Bolk [2]- biólogo holandés-, es lo único que explica la preferencia esa por la imagen, que surge de que él anticipa su maduración corporal“…”alcanzando una imagen ortopédica de totalidad, cuyo empuje interno se precipita de la insuficiencia a la anticipación”[3] .

Un imaginario, lugar de las pulsiones y la libido, que se sella en una imagen corporal, cuerpo como forma, de unidad, de ilusión, de dominio y representación, que es la base de lo imaginario, para un cuerpo aún prematuro que se ilusiona y se anticipa y se encuentra con la imagen del Yo, como instancia narcisista, inviste a los objetos de deseo.

Y depende de cómo opere la distancia entre S, A, a, a’, la estructura se presenta.

Lo simbólico juega su partida bajo su imperio interfiriendo el eje a---a’ y el esquema Z puede representar tanto a la estructura neurótica como psicótica.[4]

El inconsciente estructurado como un lenguaje reafirma el significante en la constitución del sujeto y es en la relación S1 y S2, en una retroacción lógica, que el sujeto aparece como efecto del significante.

Lo imaginario tiene su importancia, si bien está disminuido frente a lo simbólico. El campo de la realidad es demostrado como un avance de lo simbólico por sobre lo imaginario y el recurso del sujeto a la imagen demuestra toda su importancia ya vemos su incidencia en la clínica cuando constatamos alteraciones en su constitución.

Hoy lo simbólico no es más lo que era y los síntomas contemporáneos rubrican un modo de gozar signado por un superyó como figura obscena y feroz que emerge de la falla o falta simbólica y da lugar al goce imaginario, suben de lo imaginario los objetos, los productos, los efectos de goce.

El sujeto goza de lo imaginario.

En la experiencia el inconsciente requerirá del desciframiento.

Si bien hay un desintrincamiento[5] entre la técnica del desciframiento con la teoría de los instintos y de las pulsiones Lacan, privilegia ubicarse en la estructura de la comunicación, en este paradigma, y es, ahí, donde hay que ir a buscar la satisfacción en la comunicación misma, satisfacción en tanto liberación del sentido, y en tanto el Otro ratifica, como la risa en el chiste.

Del lado del sujeto el síntoma produce sufrimiento por su encarcelamiento de sentido, sentido no entregado, sostenido de un sentido reprimido y la satisfacción adviene por la reaparición de ese sentido reprimido.

Ahora bien, del lado del Otro admitir y valorar el sentido subjetivo culmina en el reconocimiento, que es el deseo más profundo del sujeto, en la medida en que este reconocimiento vale como satisfacción en el orden de la comunicación.

Los conceptos, estructura, lenguaje, inconsciente, deseo, goce, satisfacción, síntoma serán reformulados como así, también, la definición del psicoanálisis como tratamiento y en la concepción del final del análisis en los paradigmas siguientes.

Marta Ricciardi

Participante EOL - Sección Rosario

ricciardi_marta@hotmail.com

[1] Miller J. A., “El lenguaje, aparato de goce”. Pág141. 1er. Edición, Junio 2000, Colección Diva [2] Bolk Louis, ”La humanización del hombre”, en Referencias en la obra de Lacan, nº 14, Fundación del Campo Freudiano en Argentina, Buenos Aires , 1995 [3] Lacan, J.,” El Estadio del espejo, como formador de la función del yo “je” tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica“, en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 1971. Pág. 90 [4] Lacan, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, en Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 2000 [5] Lacan, J., “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, Pág.251, en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 2000

bottom of page